"Asociatividad en el campo es vital"

Publié le par Anaïs

ENTREVISTA del COMERCIO.COM

"Asociatividad en el campo es vital"

Ismael Benavides

Por Juan Zegarra Salas

Existen dos países, una costa agrícola que es exportadora y una sierra con agricultura de subsistencia.
Los de la costa no necesitan Ministerio de Agricultura. Solo requieren que se los deje producir. La sierra necesita un apoyo importante para mejorar los niveles de productividad. Hemos planteado la creación de un fondo de desarrollo productivo rural que saldrá junto con la reestructuración del ministerio y que servirá para juntar todos los programas de apoyo a la sierra. Lo que haremos es trabajar corredores productivos basados en los modelos de asociatividad, a los cuales apoyaremos en su desarrollo.

Es viable pensar en la asociación de pequeños productores agrícolas.
Hay problemas de actitudes y de educación, pero existen ejemplos de éxito. El gran problema es el minifundio porque no permite las economías de escala para pagar asesores, hacer compras en conjunto de fertilizantes e insumos, y poder negociar en bloque con un comprador y lograr mejores condiciones.

¿Resulta viable la propuesta presidencial para que las comunidades campesinas vendan sus tierras?
Creo que es importante que las comunidades campesinas puedan vender sus tierras o asociarse de una forma estable (uno de los grandes problemas de las comunidades es la inestabilidad de las directivas). Esto permitiría poner en valor una serie de tierras que hay en la sierra.

¿Conviene más asociarse o vender?
Lo más viable es vender, pero indudablemente cuando se vean los resultados de haber vendido una propiedad que se convierte en productiva y sea muy distinta a la del costado, seguramente van a estar más abiertos a la asociación.

También existe un valor histórico de pertenencia por décadas a esa tierra.
Ese valor histórico se va perdiendo porque migran a la costa. Lo que está ocurriendo en las comunidades es un despoblamiento, cada vez hay menos gente. La tendencia es a mirar a la costa o a urbanizarse.

¿La sierra es agrícola o de pronto la veta productiva está en otra cosa?
Es inviable pensar que en la sierra se puede hacer agricultura como en la costa, con excepción de algunos valles interandinos.

¿Qué zonas diría que no son viables para la agricultura y que les conviene reconvertirse o mirar hacia otros rubros?
Número uno, en la sierra habría que concentrarse en forestación, que es un tema clave, posee potencialidad y además podría ayudar a enfrentar el cambio climático. El segundo tema de la sierra es que es ganadero, con tres tipos de producción: lechera, camélidos sudamericanos (fundamentalmente alpacas, y vicuñas) y ovejas. Esta debería ser la actividad en las zonas por encima de los tres mil metros como Puno. Y en los valles interandinos sí podría haber algunos cultivos tipo alcachofa, páprika y una gama de productos. Por supuesto, queda la papa, que es un producto que de alguna forma es sinónimo de la pobreza. Allí hay que ayudar al crecimiento del consumo porque si se produce un poco más de papa, los precios se vienen abajo. Los peruanos deben consumir más papa y menos arroz y trigo. El segundo punto es abrir los mercados externos y en tercer término ir hacia la reconversión.

Según el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, el TLC puede generar más pobreza agrícola
Stiglitz está desfasado en el tiempo y desinformado de la situación de la realidad peruana. Creo que lo han traído al Perú por su prédica antiglobalización, como diciendo este es otro punto de vista. Pero el mundo ha cambiado. Cuando se firmó el TLC y se dio la ley de compensaciones se habló de tres productos (sensibles): algodón, trigo y maíz. El precio del algodón ha aumentado en 50%, el maíz y el trigo se han duplicado. Además, el Perú ha adelantado el TLC porque bajamos los aranceles a cero para el trigo y el maíz, y el arroz apenas tiene 9% de arancel.

¿Y no pasa nada?
No pasa nada, el que siembra arroz, maíz y trigo tiene una actividad rentable.

Cuando el TLC entre en vigencia no habrá necesidad de compensar al agricultor.
Los enemigos del TLC dicen que como el Perú hizo un mal negocio con este tratado entonces hay que compensar. Ese es un poco lo que uno lee detrás de la palabra 'compensación'. Pero hoy día el agricultor que no gana dinero sembrando alguno de estos productos --trigo, maíz o arroz-- es porque no tiene las capacidades para hacerlo o es muy ineficiente. Nuestra visión es que no hay productos sensibles sino que hay productores sensibles. Es decir, gente que por minifundio, falta de conocimiento o capacidad, o sin acceso a mercados no pueden producir con rentabilidad. Tenemos que ayudarlos para que sean más competitivos, que cambien cultivos, que mejoren los sistemas de riego, que tengan asistencia técnica, esos aspectos son los que vamos a enfatizar. No vamos a repartir dinero a los algodoneros o maiceros.

¿Y qué tanta falta hacen los créditos en el agro?
Pero el agricultor solo podrá devolver el crédito mientras tenga excedentes o rentabilidad. Si no los tienes, entonces es un regalo. Es decir, tenemos que ir de la mano entre créditos y la ayuda para que sean eficientes.

Dos temas decisivos son resolver la titulación de tierras y definir la ley de aguas
Allí hay varios temas que arreglar. Uno es la normatividad. Creemos que la ley del agua tiene que modernizarse. Hoy día con la regionalización se ha repartido el manejo del agua entre todas las regiones y eso no es bueno. Lo único que ha hecho es generar pleito entre ellas.

¿La idea es que el manejo se centralice?
Buscaremos un manejo unificado de cuencas para que el río que pase por varias regiones tenga una administración única, en la cual participarán los gobiernos regionales por donde discurre. Ahora sucede que una región dice que es dueña del río y no comparte el agua.

¿Y simplificando la ley de agua, la idea es que este recurso cueste?
Que cueste y que se use mejor. Hay zonas como Lambayeque y Piura donde se inunda para cultivar arroz y eso es un tremendo dispendio.

Se dice que este gobierno pretende privatizar el agua
Pero el agua de alguna forma es privada. Donde nace el agua es administrada por las comunidades o junta de usuarios de riego. Ahora hay que formalizar y mejorar el marco legal. No sé por qué tanto problema con el tema de la privatización. Lo que pasa es que los peruanos tenemos tabúes mentales. El agua es de todos los peruanos pero una vez que entra al fundo se vuelve privada.

¿Supongo que en agricultura hay más tabúes mentales?
Es que tenemos todo el tema de la reforma agraria y las ideologías que aún se cuelgan, que todavía rondan. Allí están los resultados con la pobreza en el campo.

¿Por qué hay gente que persiste en opciones socializantes, cooperativistas?
Es una especie de rezago mental que tienen muchos peruanos.

¿Cree que el único modelo para salir de la pobreza es este que describe?
Es que está probado. La prosperidad de la agroexportación es una clara respuesta a toda esa teoría estatizante.

Y a quién le gustaría convencer para que abandone esas ideas un tanto desfasadas
Me gustaría hablar con Ollanta Humala y decirle: Mira, no puedes imitar a Chávez, a quien le importan tres rábanos la agricultura. Ellos tienen tantos dólares que todo lo importan, pese a que tienen unas tierras fabulosas, tanto en agricultura como ganadería. Pero nada, prefieren sentarse en eso.

¿Cuántos perros del hortelano ha encontrado en el ministerio o cual le parece el más peligroso?
Hay de todas razas y tamaños, pero creo que uno de los peores es la ineficiencia estatal que ha impedido que se titule la tierra cuando esa era una forma de darle valor a la tierra del campesino. Pero hoy día apenas la costa está titulada, pero la sierra y la selva están allí. Ese es un problema. Lo segundo es la mentalidad. La herencia de la reforma agraria es que creó todo estos problemas y nos dejó el minifundio junto con las políticas de Estado que generaron un círculo vicioso. Es decir, que el Estado a través de Enci y otras empresas estatales importaban trigo que ya venía subsidiado y aquí lo subsidiaban aún más, igual con el arroz y otros productos. Con esto beneficiaban al ciudadano urbano en perjuicio del agricultor. Eso llevó a que los agricultores se empobrezcan porque no podían competir contra productos subsidiados, entonces a cambio, el Estado los compensaba con dádivas, créditos bajos y subsidiados, vendía fertilizante subsidiado.

Crédito con interés cero, perro muerto
Así es crédito cero. ¿Qué pasa? Hay gran cantidad de agricultores en el Perú que están acostumbrados a estar permanentemente con la mano extendida al Estado. Eso ha generado esta mentalidad de siempre voltearse al Estado para resolver problemas que hubiesen resuelto ellos si optaban por asociarse o buscaban otra alternativa.

¿Hay una cultura de la dádiva en el campesinado?
Así es, hay una cultura que está muy metida. La gente se ha quedado con la mentalidad de que el Estado siempre tiene que intervenir. Es fundamental la asociatividad para impulsar las unidades productivas.

Este ministerio, pese a sus potencialidades, es un fracaso histórico y ha terminado siendo un portafolio diminuto
Sí, indudablemente eso ha pasado. Si vemos el desarrollo del sector agroexportador moderno allí el Estado no ha participado en nada. Se dio una ley de promoción agraria, pero la agroexportación fue generada por los inversionistas que se han dado sus golpes pero han salido adelante.

El ministerio solo servía para reclutar burocracia de los partidos que pasaban por el poder
Indudablemente. Además encontramos entidades que son vitales en cualquier parte del mundo pero aquí están totalmente disminuidas, como el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). ¿Sabe en cuántos de los productos con alta exportación (páprika, alcachofa o espárragos) intervino el INIA? En ninguno. En ese organismo siguieron haciendo investigaciones sobre el maíz, la papa y temas sobre los cuales hay tanta investigación en el mundo que tranquilamente podían haberla absorbido.

No es razonable que el programa Sierra Exportadora se venga al Ministerio de Agricultura. ¿Qué hace dependiendo de la Presidencia del Consejo de Ministros? Es un tema de sentido común
Yo (sonríe) trabajamos con ellos bastante cerca

¿Si habla de juntar programas, por qué no absorben Sierra Exportadora?
Como lo hemos visualizado y como lo hizo el presidente, el ministerio genera la producción y Sierra Exportadora viene al final para ayudar a los pequeños productores a integrarse al mercado. Pero básicamente creo que se vienen buenos años para la agricultura.

¿Para la costa?
Para la agricultura en general. Los precios están tan interesantes que en Lambayeque y San Martín se nota que a los pequeños productores de arroz les está yendo bien. Igual con los agricultores de algodón. Y a la otra agricultura, la agroexportadora, también le está yendo bien. Entonces, en su conjunto, se ve bien. Con el TLC se abren posibilidades de inversión y este año hay cerca de 600 millones de dólares de nueva inversión en el agro.

Hay una leyenda sobre la cantidad de capital chileno en el agro, especialmente en Ica...
Muy poco, casi cero, hay más capital colombiano, norteamericano. Lo que hay son asesores chilenos. Yo mismo tengo asesores chilenos que vienen para el tema de la uva.

¿En su fundo o en el ministerio?
En mi fundo. Eso nos ayuda a capacitar a nuestra gente. Hay gente que trae conocimiento y lo que hacemos es extraerle esos conocimientos. Después tendremos peruanos que aprendan y los chilenos ya no tendrán que venir. Es que ellos nos llevan 20 años en agricultura. Tenemos que aprovechar esos conocimientos para cortar camino.

"Sintonizo muy bien con el presidente"

¿Quizá los apristas no imaginaban que el presidente nombraría a un banquero para el despacho de Agricultura?
Estoy seguro de que hay gente a la que le puede incomodar que yo esté aquí, pero yo vengo de una familia de agricultores, soy agricultor, manejo un fundo en Pisco. Pero tengo buenas relaciones con la bancada aprista. Indudablemente no faltará quien tenga aspiraciones de ocupar el despacho.

¿Y qué reacción tiene el banquero que ahora trabaja con alguien que hace 20 años pretendió estatizar la banca?
Indudablemente los tiempos han cambiado dramáticamente y yo sintonizo muy bien con el presidente. Creo que coincidimos en casi la totalidad de las ideas. Él no es un experto en el agro, yo le doy la información y él entiende muy rápidamente las cosas.

Él también comparte la idea de que ya no hay que hablar de compensaciones por efectos del TLC
Evidentemente. Creo que la agricultura pobre necesita gran ayuda y de repente más que esos 112 millones de soles que le han puesto en la ley. Por eso queremos juntar varias fuentes de recursos y programas para apoyar la modernización del agro y la competitividad.

LA FICHA
Nombre: Ismael Benavides Ferreyros.
Cargo: Ministro de Agricultura.
Formación: Ingeniero agrónomo.
Trayectoria: Empresario agroexportador. Fue presidente de la Asociación de Bancos (Asbanc) y antes gerente general de Interbank. Se desempeñó como ministro de Pesquería. En las elecciones de 1990 integró el comité ejecutivo del Frente Democrático (Fredemo), resultó elegido diputado por Ica.

Publié dans Thèse & co

Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article